La Soberanía Alimentaria como categoría política

La soberanía alimentaria es una categoría que, por su misma naturaleza, se mantiene en un constante proceso de construcción. Sin embargo, para acotar el abordaje a realizar se definirá a partir del documento del Foro de Soberanía Alimentaria, en Roma de 2009:

“La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”

Esta definición se contrapone, en términos de gobernanza, con la visión institucionalizada de seguridad alimentaria en el marco de ser una categoría social y política al colocar a quienes producen, distribuyen y consumen  alimentos como parte de los sujetos que van construyendo, de manera participativa y democrática, los sistemas alimentarios. La seguridad alimentaria no toma en cuenta las condiciones de estos sectores y se limita a asegurar el acceso a alimentos, aunque se encuentren vinculados a cadenas transnacionales de acumulación y sin tomar en cuenta el derecho de definición de los pueblos locales (Heinisch, 2013).

Esta diferenciación se puede comprender en el marco de la Soberanía Alimentaria como una categoría que se basa en los derechos, que van más allá de las definiciones institucionales de derechos y abarcan niveles individuales, comunitarios o Estatales. La Soberanía Alimentaria reivindicaría entonces derechos más amplios (Windfuhr y Jonsén, 2005; Cohn, et al, 2006; Pimbert, 2009):

  • La alimentación como un derecho humano.
  • El derecho a producir alimentos y a vivir de su actividad con dignidad. Esto implica el derecho a acceder a los medios de producción y a sostenerse a sí mismo, a su familia y a su sociedad.
  • El derecho a decidir lo que uno quiere consumir y cómo, y por quién es producido.
  • El derecho a definir sus propias políticas agrícolas, alimentarias, económicas y sociales, que sean ecológicamente y culturalmente adecuada a sus contextos únicos.
  • El derecho a decidir su propio nivel de auto-suficiencia.
  • El derecho a proteger y regular la producción y el comercio de productos agropecuarios y pesqueros.
  • El derecho a usar y valorizar una biodiversidad agropecuaria más amplia que no sea restringida por la propiedad intelectual.
  • El reconocimiento de los derechos de las mujeres, que tienen un papel fundamental en la producción agropecuaria y la alimentación.

A continuación se presenta una comparativa de las principales diferencias entre la propuesta planteada desde la Soberanía Alimentaria y la estructura del modelo agro-alimentario dominante, controlado por las corporaciones transnacionales y conglomerados financieros de fondos de inversión mercados de derivados.

Modelo dominante frente a la Soberanía Alimentaria

Tema Modelo dominante Modelo soberanía alimentaria
Comercio Libre comercio para todo. Alimentos y agricultura fuera de los acuerdos comerciales.
Prioridad productiva Agro exportaciones. Alimentos para mercados locales.
Precios de los cultivos Mecanismos de precios bajos y especulación en alimentos. Precios justos que cubren los costos de producción y permiten a los productores, a los trabajadores agrícolas, una vida digna.
Acceso a los mercados Acceso a mercados externos. Acceso a los mercados locales y fin del desplazamiento de los agricultores de sus propios mercados debido a la industria agropecuaria.
Subsidios Se prohíben en países en desarrollo, pero se permiten en EEUU y UE, los aprovechan grandes agricultores. Solo los subsidios que no perjudican a otros países son aceptables (agricultura familiar, comercialización directa, agricultura sostenible).
Alimentos Mercancía. Procesados, con grasas, azúcar, y residuos tóxicos. Un derecho humano. Saludables, nutritivos, asequibles, culturalmente apropiados y producidos localmente.
Producir Una opción para los más eficientes. Un derecho de los pueblos rurales.
Hambre Debido a la baja productividad. Un problema de acceso y distribución debido a la pobreza, desigualdad y políticas inadecuadas.
Seguridad alimentaria Se logra importando alimentos desde donde son más baratos. Es mayor cuando la producción de alimentos está en manos de los mismos pobres, y cuando los alimentos se producen localmente.
Control sobre los recursos productivos Privatizado. Local, controlado por la comunidad.
Acceso a la tierra A través de los mercados. Reforma agraria genuina.
Semillas Una mercancía patentable. Herencia común de los pueblos, al servicio de la humanidad.
Crédito e inversiones rurales Del sector privado. Del sector público, dirigidos a la agricultura familiar.
Dumping No es un problema. Debe ser prohibido.
Monopolio No es un problema. Debe ser prohibido.
Sobre-producción No existe, por definición. Se necesitan políticas de maneo de la oferta porque la sobre-producción conduce a una baja de los precios y lleva a los agricultores hacia la pobreza.
Organismos Genéticamente Modificados (OGM) El futuro. Peligrosos para la salud y el medio ambiente.
Tecnología agropecuaria Industrial, monocultivo, agroquímicos, OGM. Métodos agroecológicos y sostenibles, no OGM.
Agricultores El ineficiente desaparecerá. Guardianes de la biodiversidad de los cultivos, administradores de los recursos naturales productivos, depositarios del conocimiento, el mercado interno y la base para un desarrollo amplio e incluyente.
Consumidores urbanos Trabajadores a quienes les pagan tan poco como se pueda. Deben recibir salarios justos y dignos.
Otro mundo No es posible / no es de interés. Posible y ampliamente demostrado.

Fuente: Heinisch, 2013, p.26-27.

Referencias

  • Cohn, A., Cook, J., Fernandez, M., Reider, R., & Steward, C. (2006). Agroecology and the struggle for food sovereignty in the Americas. Londres: International Institute for Environment and Development.
  • Heinisch, C. (2013). Soberanía Alimentaria: un análisis del concepto. Quito: SIPAE.
  • Magaña, J. (2012). La soberanía alimentaria frente a la transformación de los patrones de consumos de alimentos en El Salvador. San Salvador: Centro de Investigación sobre inversión y comercio (CEICOM).
  • Pimbert, M. (2009). Towards Food Sovereignty. Londres: International Institute for Environment and Development.
  • Windfuhr, M., & Jonsén, J. (2005). Food Sovereignty: Towards Democracy in Localized Food Systems. ITDG Publishing.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.